lunes, 4 de junio de 2018

Proyecto Integrador Módulo 3

Proyecto integrador

Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural o un hecho histórico

Nombre: XXXXXXXX
Fecha de entrega: 8 de enero 2018

Módulo y grupo: M3, M3C2G13-046


Introducción
Justifica por qué elegiste el fenómeno o hecho histórico que seleccionaste y explica brevemente al lector el tema que abordarás.
En el presente ensayo  hablaré sobre el fenómeno natural Jimena, el cual se presentó en Sonora entre los días 28 de agosto y 4 de septiembre del año 2009. El huracán impactó en Guaymas, Empalme y otros municipios más del sur de Sonora; donde produjo 500 millones de pesos en daños, dejó 3 personas fallecidas y más de 200 mil damnificados por daños en viviendas.  Elegí hablar de este tema porque en mi ciudad no dan información sobre un tornado, ciclón o cualquier tipo de fenómeno natural, es por eso que la mayoría de personas no saben qué hacer en el momento de la tormenta. Cada año hay temporadas de huracanes; un ejemplo es Sonora a pesar de ser un estado caluroso, estos llegan y la mayoría de las veces  ya no con la magnitud ni fuerza, si no como tormentas tropicales. Según la ciencia, un huracán se describe como las tormentas más grandes y violentas de la tierra. Por definición, se trata de un sistema rotatorios de tormentas que tiene vientos muy fuertes, lluvias pesadas, tormentas densas en forma de espiral y un centro con baja presión.


Desarrollo
Expresa tu postura sobre el fenómeno natural. Comenta tus hallazgos y reflexiones sobre el fenómeno natural o hecho histórico y las implicaciones en la vida de la comunidad.
Usa una nota al pie de página para aclarar o dar más información.
Desde mi punto de vista  considero que un huracán es un fenómeno que puede afectar seriamente el desarrollo de ciudades y países. Además, la población se ve expuesta a diversos riesgos para la vida y la salud, al generarse infecciones y enfermedades respiratorias, gastrointestinales, dengue y otras similares. Un ejemplo es el huracán Jimena  que afectó en Sonora en septiembre del 2009, dejó tres personas fallecidas, dos desaparecidos, más de 200 mil damnificados y con un registro histórico de lluvia que llegó a 380.5 milímetros.[1] Las secuelas que dejo la tormenta fueron edificios principales y hogares se derrumbaron, como también  carreteras incomunicadas, caída de un puente en el tramo Guaymas – Hermosillo y la anegación del puente Douglas en el tramo Guaymas – Empalme. Sin abasto de agua, luz, alimentos, gasolina entre otros afectando la economía  de la ciudad. Martina González[2], dijo via telefónica  que no alertaron emergencia ni hubo aviso de que desalojaran a personas de sus colonias. Con la finalidad de abastecer de alimentos, agua y otros insumos básicos a los afectados por el paso del huracán Jimena, Sedesol está distribuyendo esta ayuda de primera necesidad en los estados de Sonora y Baja California Sur;[3] así como otros estados ayudaron a mi comunidad para mejorar nuestra calidad de vida.
La historia nos ha demostrado que la falta de conocimiento y de preparación es comunes en todos los grandes desastres por huracanes. Pero si se sabe qué acciones tomar, estará menos vulnerable. Para prepararse antes y durante de un huracán son:
  -Kit de suministros en caso de desastres (agua, comida enlatada, documentos importantes, kit de primeros auxilios, artículos de higiene personal, ropa, frazada, dinero en efectivo, radio, linternas y baterías.)
- Prepare su casa (cubra ventanas, puertas y refuerce la puerta de la cochera)
- Durante el huracán se debe desconectar los servicios públicos si se lo indican; mantener las puertas cerradas.
- Debe evacuar si se vive en una casa móvil o vivir en un edificio alto, ya que los vientos de los huracanes son más fuertes a niveles más altos y  si las autoridades locales indican que se vaya, siga instrucciones.
Al pasar por un desastre o evento traumático queremos que al día siguiente todo este a la normalidad, pero todo se toma tiempo en reconstruir edificios dañados y también se toma tiempo pasar por ese duelo y reconstruir nuestras vidas. Es posible que la vida no regrese a lo normales por meses o incluso años.
Estudiar este fenómeno me permitió reflexionar sobre el papel que jugamos los seres humanos en los efectos de la naturaleza de que tenemos que tener en cuenta que estos fenómenos están aumentando en frecuencia e intensidad debido al cambio climático, por lo que su potencial destructivo será cada vez mayor si no ponemos un alto a nuestras actuales fuentes de contaminación. Y también de que somos algo pequeño en el planeta tierra y que siempre, un desastre natural nos enfrenta con la sentencia de que podemos perder todo en un minuto. Pero es mejor valorar lo que se tiene, que es la vida, por sobre todas las cosas. Esto implica mirar en perspectiva y aprender a tener paciencia como también ser tolerante en la adversidad; mejor dicho, no tengo luz, se me rompió un vidrio, pero estoy vivo.




[1] Informó el delegado de Conagua en Sonora, Florencio Díaz Armenta.
[2] Vecina del centro de Guaymas.
[3] Siendo hasta por el momento 28 mil 900 despensas las que han sido repartidas.
Conclusión
Haz una comparación  de lo que sabías antes de conocer el tema y de lo que sabes ahora.
Antes de estudiar el fenómeno natural no estaba informada sobre este tipo de fenómeno y sobre todo lo que pueden llegar a ocasionar. Solo sabía lo que los medios de comunicación dicen, como el  tipo de categoría que es.
Después de haber realizado esta investigación sé que los vientos más fuertes de un huracán se encuentran al lado derecho de la tormenta debido a que el movimiento del huracán  contribuye a su viento de remolino.
Me sorprendió saber que en el centro de un huracán no pasa nada, curiosamente, es un sector de tranquilidad, donde la mayoría de las veces no hay nubes, ni lluvias y ni vientos veloces.
Referencias bibliográficas

Artículo de periódico en línea

Rodríguez, Manuel. (2018). “Efecto de los huracanes”. El periódico de México. Recuperado de: http://elperiodicodemexico.com/nota.php?id=8500

Página web con autor y con año de publicación:

Hernández, Alberto. (2009). “Reseña del huracán Jimena”. Recuperado de: http://smn.cna.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2009-Jimena.pdf

Página web sin autor y con año de publicación:
“Presencias de huracanes” (2014). Recuperado de: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=442439&idFC=2014


Página web sin autor y sin año de publicación:
“Guía en caso de huracán  ”. (s. f.). Recuperado de: http://www.magellanofvirginia.com/media/914922/2014_magellan_hurricane_guide_spanish.pdf

Artículo de Revista en línea

Gutiérrez, Ulises. (2009). “Huracán Jimena” .Jornada Recuperado de URL http://www.jornada.unam.mx/2009/09/05/estados/027n1est





Página web con autor y con año de publicación:

Hernández, Alberto. (2009). “Reseña del huracán Jimena”. Recuperado de: http://smn.cna.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2009-Jimena.pdf

Página web sin autor y con año de publicación:
“Presencias de huracanes” (2014). Recuperado de: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=442439&idFC=2014


Página web sin autor y sin año de publicación:
“Guía en caso de huracán  ”. (s. f.). Recuperado de: http://www.magellanofvirginia.com/media/914922/2014_magellan_hurricane_guide_spanish.pdf

Artículo de Revista en línea

Gutiérrez, Ulises. (2009). “Huracán Jimena” .Jornada Recuperado de URL http://www.jornada.unam.mx/2009/09/05/estados/027n1est



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Módulo 4 Semana 1 Poesía

Poesía Elementos a identificar “Algo sobre la muerte del mayor Sabines” “Coplas a la muerte de su padre” ...