lunes, 4 de junio de 2018

Módulo 4 Semana 1 Poesía

Poesía

Elementos a identificar
“Algo sobre la muerte del mayor Sabines”
“Coplas a la muerte de su padre”
Sujeto lírico
Yo lirico
Yo lirico
Objeto lírico
Su padre
El padre
Tema
La muerte de un padre
Como se pasa la vida y como llega la muerte
Metáfora
·         Caminan los libros a la hoguera.

·         Siete caídas sufrió el elote de mi mano antes de que mi hambre lo encontrara.
·         Cuánd presto se va el plazer, como después de acordado da dolor

·         Nuestras vidas son los ríos que van a dar en el mar.

Siglo en el que fue escrito el poema
Siglo XX
Siglo XV
¿Cuál es la intención del autor?
Es darnos entender lo que se sufre al pasar por un momento del fallecimiento de una persona que uno ama.
Es que debemos saber que a nosotros la muerte siempre va llegar.
¿Cuál es el mensaje que el poeta busca transmitir?
El mensaje es de los momentos difíciles al ver la diferencia que primero tenemos vida y sabemos que un día hay muerte.
Es no suframos la pérdida de un ser querido, todos vamos hacia ese destino.
Elige un verso que te haya gustado e interpreta su significado: ¿Qué quiere decir?
Tu eres el tronco invulnerable y nosotros las ramas, por eso es que este hachazo nos sacude.
El papá es el tronco y los hijos son las ramas, que el dolor del padre es como un dolor o caída para ellos.
Nuestras vidas son los ríos que van a dar en el mar que es el morir: allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir.
Que primero tenemos vida y al llegar al mar es como llegar a la vejez donde ya no podemos regresar, donde poco a poco nos vamos yendo a morir.





¿Qué similitudes encuentras en ambos poemas?
 Que su tema es sobre la vida y muerte como también  el dolor de perder a un padre.
¿Qué diferencias encuentras en ambos poemas?
En que el uno explica el dolor al perder un padre, mientras que el otro te da una reflexión de la vida y la muerte. La escritura también es la diferencia como el siglo en que fueron hechos.

¿Por qué consideras que aunque ambos poemas fueron escritos en siglos muy distantes siguen conmoviendo a los lectores?
Por el tema,  que al tener las palabras correctas o mejor dicho tan directas para explicar que la muerte es algo natural y que todos vamos a llegar a la vejez.  Personalmente a mí me conmovió el de Jaime Sabines, te describe el dolor a estar pasando con una persona que sufre y que sabes que pronto se va ir.

Módulo 4 Semana 1


Actividad Integradora Narrativa



“RETRATO OVAL”

Narrador: La persona herida
Tema: Un pintor apasionado.
Argumento: Un hombre herido y su criado llegan a un castillo abandonado. En la habitación donde se instalaron hay muchos cuadros colgados de todo tipo hasta religiosos. El hombre herido empieza a observar y le llama más la atención uno con marco oval, en él está la pintura de una joven mujer que con su mirada se podría  creer que estuviera viva; y es así cuando el hombre herido busca el número del retrato para poder leer la triste historia de esa mujer
Personajes: Un hombre herido, el criado, el pintor y la joven peregrina
Desenlace: ¿Qué le sucedió a la joven mujer?, ¿Por qué?: La joven peregrina murió posando para la pintura de su amado. El enfocado en su pintura para que fuera perfecta y realista descuidó a su esposa, ella tenía depresión y al estar días sentada, fingiendo sonrisas y sin comer es así cuando se empieza a debilitarse. Es al final cuando el pintor termina, miró a su mujer muerta.
Intención del autor: El mensaje es que no nos debemos de obsesionar ni enfocarnos en una sola cosa y que cuando estemos por empezar o hacer algo, voltear a los lados para ver que no vamos a dañar a nadie.

¿Qué otros tipos de texto escribió? Es conocido por su narrativa de terror, horror romántica y gótica.
¿A qué escritores influenció con su obra? A Stephen King, Lovecraft y Rubén Darío. Su narrativa influyó a autores de todo el mundo. Entre ellos, el célebre escritor argentino Jorge Borges, quien llegó a escribir sobre el escritor estadounidense.
¿Qué otros cuentos escribió Poe? La cita, El rey peste, La máscara de la muerte roja y el gato negro fueron unas de sus grandes obras junto con el más celebrado, El cuervo.


Adaptación de “El retrato oval”
¿Qué te apareció la adaptación del cuento? Está muy bien hecha, es como para las personas se enamoren de la historia y así puedan leer el libro.
¿Consideras que es fiel al texto? No, ya que le faltaron frases por decir, le cortaron mucho a la historia como cuando el hombre herido se asustó al principio al ver la pintura.
¿Te gusto? Si me gustó porque te da una idea de cómo es la mujer y el final, de cómo cae la joven y las frutas que se llenan de gusanos ya que eso no viene el libro.


Referencias:

Referencias

El Universal. (19 de 02 de 2017). Obtenido de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/2017/01/19/edgar-allan-poe-admirado-por-maestros

Referencias

Bustelo, G. (28 de julio de 2010). Revista Arcadia. Obtenido de Revista Arcadia: http://www.revistaarcadia.com/impresa/articulo/la-importancia-llamarse-poe/22944

Referencias

Lecturalia. (26 de octubre de 2017). Obtenido de Lecturalia: http://www.lecturalia.com/autor/316/edgar-allan-poe


Proyecto Integrador Módulo 3

Proyecto integrador

Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural o un hecho histórico

Nombre: XXXXXXXX
Fecha de entrega: 8 de enero 2018

Módulo y grupo: M3, M3C2G13-046


Introducción
Justifica por qué elegiste el fenómeno o hecho histórico que seleccionaste y explica brevemente al lector el tema que abordarás.
En el presente ensayo  hablaré sobre el fenómeno natural Jimena, el cual se presentó en Sonora entre los días 28 de agosto y 4 de septiembre del año 2009. El huracán impactó en Guaymas, Empalme y otros municipios más del sur de Sonora; donde produjo 500 millones de pesos en daños, dejó 3 personas fallecidas y más de 200 mil damnificados por daños en viviendas.  Elegí hablar de este tema porque en mi ciudad no dan información sobre un tornado, ciclón o cualquier tipo de fenómeno natural, es por eso que la mayoría de personas no saben qué hacer en el momento de la tormenta. Cada año hay temporadas de huracanes; un ejemplo es Sonora a pesar de ser un estado caluroso, estos llegan y la mayoría de las veces  ya no con la magnitud ni fuerza, si no como tormentas tropicales. Según la ciencia, un huracán se describe como las tormentas más grandes y violentas de la tierra. Por definición, se trata de un sistema rotatorios de tormentas que tiene vientos muy fuertes, lluvias pesadas, tormentas densas en forma de espiral y un centro con baja presión.


Desarrollo
Expresa tu postura sobre el fenómeno natural. Comenta tus hallazgos y reflexiones sobre el fenómeno natural o hecho histórico y las implicaciones en la vida de la comunidad.
Usa una nota al pie de página para aclarar o dar más información.
Desde mi punto de vista  considero que un huracán es un fenómeno que puede afectar seriamente el desarrollo de ciudades y países. Además, la población se ve expuesta a diversos riesgos para la vida y la salud, al generarse infecciones y enfermedades respiratorias, gastrointestinales, dengue y otras similares. Un ejemplo es el huracán Jimena  que afectó en Sonora en septiembre del 2009, dejó tres personas fallecidas, dos desaparecidos, más de 200 mil damnificados y con un registro histórico de lluvia que llegó a 380.5 milímetros.[1] Las secuelas que dejo la tormenta fueron edificios principales y hogares se derrumbaron, como también  carreteras incomunicadas, caída de un puente en el tramo Guaymas – Hermosillo y la anegación del puente Douglas en el tramo Guaymas – Empalme. Sin abasto de agua, luz, alimentos, gasolina entre otros afectando la economía  de la ciudad. Martina González[2], dijo via telefónica  que no alertaron emergencia ni hubo aviso de que desalojaran a personas de sus colonias. Con la finalidad de abastecer de alimentos, agua y otros insumos básicos a los afectados por el paso del huracán Jimena, Sedesol está distribuyendo esta ayuda de primera necesidad en los estados de Sonora y Baja California Sur;[3] así como otros estados ayudaron a mi comunidad para mejorar nuestra calidad de vida.
La historia nos ha demostrado que la falta de conocimiento y de preparación es comunes en todos los grandes desastres por huracanes. Pero si se sabe qué acciones tomar, estará menos vulnerable. Para prepararse antes y durante de un huracán son:
  -Kit de suministros en caso de desastres (agua, comida enlatada, documentos importantes, kit de primeros auxilios, artículos de higiene personal, ropa, frazada, dinero en efectivo, radio, linternas y baterías.)
- Prepare su casa (cubra ventanas, puertas y refuerce la puerta de la cochera)
- Durante el huracán se debe desconectar los servicios públicos si se lo indican; mantener las puertas cerradas.
- Debe evacuar si se vive en una casa móvil o vivir en un edificio alto, ya que los vientos de los huracanes son más fuertes a niveles más altos y  si las autoridades locales indican que se vaya, siga instrucciones.
Al pasar por un desastre o evento traumático queremos que al día siguiente todo este a la normalidad, pero todo se toma tiempo en reconstruir edificios dañados y también se toma tiempo pasar por ese duelo y reconstruir nuestras vidas. Es posible que la vida no regrese a lo normales por meses o incluso años.
Estudiar este fenómeno me permitió reflexionar sobre el papel que jugamos los seres humanos en los efectos de la naturaleza de que tenemos que tener en cuenta que estos fenómenos están aumentando en frecuencia e intensidad debido al cambio climático, por lo que su potencial destructivo será cada vez mayor si no ponemos un alto a nuestras actuales fuentes de contaminación. Y también de que somos algo pequeño en el planeta tierra y que siempre, un desastre natural nos enfrenta con la sentencia de que podemos perder todo en un minuto. Pero es mejor valorar lo que se tiene, que es la vida, por sobre todas las cosas. Esto implica mirar en perspectiva y aprender a tener paciencia como también ser tolerante en la adversidad; mejor dicho, no tengo luz, se me rompió un vidrio, pero estoy vivo.




[1] Informó el delegado de Conagua en Sonora, Florencio Díaz Armenta.
[2] Vecina del centro de Guaymas.
[3] Siendo hasta por el momento 28 mil 900 despensas las que han sido repartidas.
Conclusión
Haz una comparación  de lo que sabías antes de conocer el tema y de lo que sabes ahora.
Antes de estudiar el fenómeno natural no estaba informada sobre este tipo de fenómeno y sobre todo lo que pueden llegar a ocasionar. Solo sabía lo que los medios de comunicación dicen, como el  tipo de categoría que es.
Después de haber realizado esta investigación sé que los vientos más fuertes de un huracán se encuentran al lado derecho de la tormenta debido a que el movimiento del huracán  contribuye a su viento de remolino.
Me sorprendió saber que en el centro de un huracán no pasa nada, curiosamente, es un sector de tranquilidad, donde la mayoría de las veces no hay nubes, ni lluvias y ni vientos veloces.
Referencias bibliográficas

Artículo de periódico en línea

Rodríguez, Manuel. (2018). “Efecto de los huracanes”. El periódico de México. Recuperado de: http://elperiodicodemexico.com/nota.php?id=8500

Página web con autor y con año de publicación:

Hernández, Alberto. (2009). “Reseña del huracán Jimena”. Recuperado de: http://smn.cna.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2009-Jimena.pdf

Página web sin autor y con año de publicación:
“Presencias de huracanes” (2014). Recuperado de: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=442439&idFC=2014


Página web sin autor y sin año de publicación:
“Guía en caso de huracán  ”. (s. f.). Recuperado de: http://www.magellanofvirginia.com/media/914922/2014_magellan_hurricane_guide_spanish.pdf

Artículo de Revista en línea

Gutiérrez, Ulises. (2009). “Huracán Jimena” .Jornada Recuperado de URL http://www.jornada.unam.mx/2009/09/05/estados/027n1est





Página web con autor y con año de publicación:

Hernández, Alberto. (2009). “Reseña del huracán Jimena”. Recuperado de: http://smn.cna.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2009-Jimena.pdf

Página web sin autor y con año de publicación:
“Presencias de huracanes” (2014). Recuperado de: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=442439&idFC=2014


Página web sin autor y sin año de publicación:
“Guía en caso de huracán  ”. (s. f.). Recuperado de: http://www.magellanofvirginia.com/media/914922/2014_magellan_hurricane_guide_spanish.pdf

Artículo de Revista en línea

Gutiérrez, Ulises. (2009). “Huracán Jimena” .Jornada Recuperado de URL http://www.jornada.unam.mx/2009/09/05/estados/027n1est



Módulo 3 Semana 3 Actividad Integradora: Explicando el fenómeno natural

 Explicando el fenómeno natural





Módulo 3 Semana 2 Actividad Integradora: Fenómenos naturales



Fenómenos naturales

HURACÁN JIMENA 2009
Afectación
Tipo de afectaciones
Acción (es) para solucionar las problemáticas generadas
Medida (s) preventivas (s)
Inundaciones de carreteras
Económica/Política
El gobernador Eduardo Bours informó que las carreteras iban estar listas para evitar accidentes.
Hacer buenas carretas y que ingenieros hagan estructuras bien hechas y diseñadas para que no se estanque el agua.
Postes de electricidad
Económica
La Comisión federal de electricidad al día siguiente del huracán reestableció las mayor parte de energía eléctrica en Guaymas y Empalme.
Revisar constantemente los postes de luz para evitar accidentes.
Daños en más de 200 mil hogares.
Económica
Funcionarios federales dieron bonos de 5 mil pesos para familias cuyas casas resintieron daños menores.
Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón junto con Eduardo Bours recorrieron zonas afectadas y tratar con las personas más afectadas.
Necesitamos tener mejores viviendas para soportar huracanes, evitar construir nuestro hogar en zonas de riesgos.
Tres personas fallecidas
Social
Durante el huracán se atendieron a las personas en el seguro social (IMSS)
Evitar estar en zonas de riesgos e ir a un albergue.
Pocos albergues
Económica/Política
En la ciudad de empalme existen muy pocos albergues y carece de información y prevención. A las personas se las  llevaron a escuelas que estuvieran seguras.
Estar prevenidos e informar a autoridades y ciudadanos  como cuidarse, que hacer y donde se encuentran los albergues, ya que son fenómenos de la naturaleza y no se pueden evitar pero si podemos prevenir.

En conclusión, los fenómenos naturales no se pueden evitar, pero nosotros los humanos podemos ayudar a que no pasen a mayores. Principalmente es tirar la basura en su lugar, para que las coladeras no se tapen y tampoco afecte al mar; también es construir los hogares en lugares seguros, no en cerros que sean de lodo, cerca de arroyos o por donde pase el agua, en zonas cerca de volcanes y ni en partes bajas donde se pueden hundir. Como también construir una casa segura o al menos un cuarto de material donde se pueden refugiar en caso de huracán. Esos son los principales por parte de uno mismo para el cuidado de la familia como también por parte del gobierno es apoyarnos a cómo reaccionar en un desastre natural y a dónde acudir  para refugiarse en casos mayores.



Módulo 3 Semana 1 Actividad Integradora: Suceso historico


Miércoles 29 de noviembre del 2017

Un suceso histórico en mi localidad


Nombre del estudiante XXXXXX
Nombre del suceso histórico: Huracán Juliette
Fecha del suceso histórico: 01 octubre 2011

Lugar del suceso histórico: Sonora, México

HURACÁN JULIETTE


En octubre del 2001, como depresión tropical llega a Sonora donde ocasionó intensas lluvias, vientos de hasta 55 km/h y rachas de hasta 75 km, bastaron para que unas doce horas lloviera en el Valle del Yaqui más de lo que recibió en todo el año. El fenómeno meteorológico causó pánico al inundar a gran parte de los municipios de Guaymas, Empalme, Etchojoa, Huatabampo, Navojoa dejando centenares de familias sin hogar al destruirse sus viviendas.

El día 01 de octubre del 2001, como depresión tropical “JULIETTE” entró a Sonora ´por la comunidad costera de Bahía de Kino causando destrozos, pero el sur del Estado también sufre estragos entre ellos Ciudad Obregón  al tumbar los caudalosos arroyos. En Guaymas el aguacero que en algunas partes logró subir hasta un metro y medio. Unidos los cuerpos de rescate; policía municipal, bomberos en coordinación con protección civil se dieron a la tarea de sacar a las familias de sus casas aunque algunas se resistieran  a dejar sus pertenencias. Tanto en Guaymas y Empalme hubo un caos vehicular, los conductores se quedaron atrapados en sus unidades mientras observaban como las corrientes los querían arrastrar.

A las personas severamente afectadas fueron llevadas a escuelas, capillas, clínicas de salud y oficinas públicas; donde se les llevo comida, medicamentos y ropa. Los datos por las autoridades de protección civil indicaron que el municipio más afectado fue Huatabampo, donde dejó 7500 personas afectadas, de las cuales 1031 fueron trasladadas a algunos de los 7 albergues abiertos.

El ciclón “JULIETTE” se degrado la noche del domingo 02 de octubre, dejando a su paso miles de damnificados, el Estado fue separado en dos al bloquearse la comunicación via terrestre y hasta el desbordamiento de la presa Ignacio Alatorre en Guaymas. La operadora y administradora de carreteras de Sonora reportó que en el tramo Cd. Obregón- Guaymas  el asfalto se aflojo a las presión del agua.


El día 03 de octubre, el tramo de Guaymas-Hermosillo, fue restablecido; zona de desastre se declaró para Empalme al resultar más de 6000 habitantes damnificados. Personales de Caminos y Puentes federales realizaron trabajos para rehabilitar tramos dañados para sí poder abrir de nuevo la circulación e incluso de las vías del ferrocarril humedecidas.
Conclusión

Juliette sin ser ciclón sino tormenta tropical dejó en Sonora muchos daños, a personas dejándolas sin hogar y carreteas deshechas.
Yo pienso que después de esta tormenta, hoy en día cada temporada de huracanes, se previene más en albergues y para poder sacar a las personas de sus hogares en partes bajas donde se pueden ver afectadas. Ya que es un desastre natural y no lo podemos evitar, pero si protegernos y cuidarnos; apoyarnos para estar lo mejor preparados posible.





Suceso Histórico
Datos/Información
Contexto (espacio temporal):
Empalme Sonora, uno de los huracanes con mayor fuerza que ha llegado a Sonora.
Fecha en la que sucedió:
01 Octubre 2001
Causas del suceso:
Tormenta tropical
Quienes participaron:
Protección civil, cruz roja, bomberos, ejército de la marina y comunidad.
Como sucedió
El día 1 al  2 de octubre Juliette generó fuertes lluvias y vientos de 55 km/h como también rachas de hasta 75 km. En el valle del Yaqui con cientos de damnificados, inundaciones e incomunicaciones cerca de vicam y en la ciudad.
Consecuencias del suceso
El paso de Juliette por Sonora dejó muchos daños como 6591 damnificados, 6 personas fallecidas, 147 comunidades afectadas, 68 comunidades incomunicadas, 12147 hectáreas agrícolas dañadas en los municipios de Hermosillo, Guaymas, Empalme y Navojoa como también 765 cabezas de ganado perdidas.
Contexto social, político, económico y cultural de México en la época que aconteció el suceso
Los acontecimientos en esa época fue que acababa de pasar el ataque a las torres gemelas en Estados Unidos, también se celebró el primer año del triunfo electoral de Vicente Fox el primer presidente del Partido Acción Nacional en México, este se casa en 2001 con la vocera Martha Sahagún iniciando de este modo la figura de la pareja presidencial  por el resto del sexenio.

Módulo 4 Semana 1 Poesía

Poesía Elementos a identificar “Algo sobre la muerte del mayor Sabines” “Coplas a la muerte de su padre” ...